BLOG con material de Edimburgo

Sin embargo este baile, no nació en Madrid, ni siquiera lo hizo en España.
Esta danza, era un baile popular de campesinos escoceses. De Escocia, pasó a Francia llamándose allí “exossaise” (escocesa, en francés). De Francia pasó a Alemania donde se denominó “schottisch” (escocés, en alemán) … y desde Alemania llegó a España, llamándose en un principio “Polca Alemana”.
Evidentemente es fácil averiguar como pasó a denominarse Chotis, ya que es la dicción de “schottisch” … a la madrileña.
El tradicional baile madrileño, se bailó por primera vez en el Palacio Real, la noche del tres de noviembre de 1.850; y a partir de ese momento se fue conociendo poco a poco, hasta convertirse en el baile más popular, llegando a nuestros días como el baile más castizo de Madrid y un símbolo que nunca falta en una fiesta de la ciudad.
Desde luego esta es una prueba más de la capacidad de adaptación del pueblo de Madrid, de su habilidad para asimilar culturas, usos y costumbres ajenas y hacerlas suyas.
Bailar un Chotis no es complicado, pero requiere su técnica. En las fiestas patronales de San Isidro es normal ver a parejas ataviadas con los típicos trajes de chulapos madrileños, que lo bailan así:
“ El hombre sujeta con una mano la mano de la mujer, y la otra mano la lleva metida en el chaleco (aunque casi siempre agarran a la mujer por detrás). Los dos pies juntos, girando en redondo, sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. En un momento determinado del baile unos acordes indican que la pareja debe dar tres pasos hacia atrás y tres hacia delante, tras lo cual se reinician los giros nuevamente”.
Aquí os dejo un vídeo en el que se ve una demostración del Chotis … y por cierto, ahora sabemos porqué los escoceses llevan falda …
Su origen hay que buscarlo en obras de los siglos XV y XVI, donde se alternaba la canción con representaciones dramáticas. Pero la primera obra que se considera zarzuela es "La selva sin amor", que Lope de Vega estrenó en el año 1629 en el palacete de la Zarzuela, que el cardenal-infante don Fernando poseía en El Pardo.
Poco después y en el mismo lugar, Calderón de la Barca estrenaba otra obra similar, "El jardín de Falerina", lo que fué suficiente para que se diera el nombre de Zarzuela o fiestas de Zarzuela a este tipo de espectáculo, que se siguió celebrando en los salones cortesanos, de donde fué relegado a locales populares por el auge de la ópera italiana.
El olvido del género ya parecía haber triunfado cuando, a mediados del siglo XIX, se produjo su resurgimiento gracias a autores como Oudrid, Gaztambide, Arrieta, Barbieri, para alcanzar su punto más alto de popularidad con las obras de Bretón, Chapí, Chueca, Vives, Serrano.... Las principales representaciones de este género musical, pueden ser disfrutadas en el Teatro de la Zarzuela, sito en la Calle de Jovellanos, 4
Arrieta: Emilio Arrieta (Puente La Reina 1823 - Madrid 1894) es conocido ante todo por su obra "Marina", estrenada en 1871. Además de ésta, dejó "El dominó azul" y "Los novios de Teruel".
Barbieri: Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 1823-1894). Se le puede considerar el pionero en la recuperación, o creación, de éste género musical. Sus obras: "Gloria y peluca", "El barberillo de Lavapiés", Pan y toros, "Jugar con fuego"... También es autor de varias obras sobre música.
Bretón: Tomás Bretón y Hernández (Salamanca 1850 - Madrid 1923). Después de pasar bastantes penalidades, consiguió dirigir una orquesta y más tarde, le llegó la fama con "La Verbena de la Paloma", para la que utilizó un libreto de Ricardo de la Vega.
Chapí: Ruperto Chapí (Villena 1851 - Madrid 1909) es otro ejemplo de tesón y trabajo, y siempre se le recordará como autor de "La Revoltosa" o "Margarita la Tornera", sin olvidar sus otras creaciones: "El rey que rabió", "El puñado de rosas", "Las hijas del Zebedeo", ...
Chueca: Federico Chueca (Madrid 1846 - 1908). Prolífico y poeta, este autodidacta ocupa uno de los lugares más destacados del mundo zarzuelero, por ser el autor de "La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente" o "La alegría de la huerta", entre una larga lista.
Gaztambide: Joaquín Romualdo Gaztambide (Tudela 1822-1870), fué uno de los más solicitados creadores de zarzuelas. Entre sus obras caben destacar: "Los comuneros", "El juramento" y "La hija del pueblo".
Guridi: Jesús Guridi Bidaola (Vitoria 1886 - Madrid 1961). Después de residir en Paris, Bruselas y Colonia, se estableció en Madrid, donde ocupó el cargo de director del Real Conservatorio de Música. Como autor de zarzuelas, hay que tenerle muy en cuenta por las obras "El caserío", "Meiga" o "Peñamariana", ...
Jiménez: Jerónimo Jiménez (Sevilla 1854 - Madrid 1923). Uno de los más prolíficos compositores, además de colaborar con Vives, dejó a la posteridad numerosísimas obras, entre las que cabe reseñar: "Las bodas de Luis Alfonso", "Trafalgar", "La tempranica", "La gatita blanca", ...
Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba. Autor de composiciones clásicas para guitarra y obras sinfónicas. En el capítulo de la zarzuela, aparece como autor de "Luisa Fernanda", "La ilustre moza". También compuso música para varias revistas.
Oudrid: Cristobal Oudrid y Segura (Badajoz 1825 - Madrid 1877). Un autodidacta que compuso más de un centenar de zarzuelas, entre las que se recuerda "El molinero de Subiza".
Serrano: José Serrano Simeón (Sueca 1873 - Madrid 1941). Instalado en Madrid, trabó amistad con los hermanos Alvarez Quintero, con quienes colaboró en varias obras. Es autor, entre otras zarzuelas de "La canción del olvido", "La dolorosa", "Moros y cristianos", ...
Valverde: Joaquín Valverde (Badajoz 1846 - Madrid 1910). Aunque escribió más de 200 obras, se le conoce por las que realizó en colaboración con Chueca, ya que se encargaba de la parte técnica: "La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente", ...
Vives: Amadeo Vives Roig (Collbató 1871 - Barcelona 1932). Comenzó su carrera musical en Barcelona donde estrenó su primera obra. Mas tarde, se trasladó a Madrid, donde consiguió un gran éxito como autor de la música de "Don Lucas del Cigarral", "Bohemios", "Maruxa" y la popularísima "Doña Francisquita".
El tradicional y castizo baile madrileño procede de Escocia. El "Chotis" llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de Noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.
La forma de bailar un Chotis no es complicada. Las parejas que lo ejecutan, ataviadas con los trajes típicos de chulapos madrileños, lo bailan asi:
El hombre sujeta con una mano a la mujer y con la otra mano, metida en el bolsillo del chaleco y con lo dos pies juntos, gira en redondo sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. Cuando la música lo indica, la pareja da tres pasos hacias atrás y tres hacia adelante y se reinician los giros.
En un Chotis bien bailado, el hombre gira solamente en el espacio de superficie de un ladrillo o baldosa y mirando siempre al frente.
Se puede aprender a bailar el Chotis en las Vistillas, junto al Palacio Real y en la Pradera de San Isidro, durante las fiestas del santo patrón de Madrid
| |
diseñada por Jesús Jiménez Molinos ![]() Introducción
Bach, Victoria, Mozart, Beethoven, Falla, Haydn, Schubert, Prokofiev, Wagner y Vivaldi son los apellidos de diez músicos famosos. En esta "caza del tesoro" conocerás más datos suyos y ellos te ayudarán a encontrar la "palabra misteriosa" que se esconde en sus fotografías.
La aventura comienza,... ¡adelante! |
|
9 de septiembre de 1971 8 de octubre de 1971 (GB) | |
23 de junio de 1971 - 5 de julio de 1971 | |
Rock | |
39:29 | |
Apple/EMI | |
John Lennon, Yoko Ono y Phil Spector | |
Imagine es el segundo álbum de estudio de John Lennon y es considerado como su trabajo en solitario más popular. Grabado y publicado en 1971, el álbum contiene canciones más sofisticadas, más comerciales y menos vanguardistas que en sus anteriores proyectos, como John Lennon/Plastic Ono Band [1] . Según Lennon, la diferencia entre Imagine y sus trabajos previos era el "baño de chocolate para el consumo público" del primero, en referencia a los arreglos de cuerda que prevalecen durante todo el álbum.
John Lennon declararía acerca del mensaje de la canción "Imagine":
Yoko Ono declararía que el contenido lírico de "Imagine" era "tan sólo lo que John creía -que todos éramos un único país, un mundo, una persona. Queríamos exponer esa idea." [7No es un mensaje: "Give Peace a Chance" -no estamos perdiendo la razón, sólo decimos: da una oportunidad a la paz. Con "Imagine", decíamos: "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni religiones?" Es el mismo mensaje una y otra vez. Y es positivo."[6]
El himno de la Unión Europea es uno de los cuatro símbolos oficiales de esta organización internacional.
Schiller (1759-1805) | Beethoven (1770-1827) |
---|---|
![]() | ![]() |
Tabla de contenidos[ocultar] |
Esta obra tiene su origen en la Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), escrita por Friedrich von Schiller en 1785.
En 1793, a la edad de 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música. El 7 de mayo de 1824, diez años después de la Octava Sinfonía, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial de Viena su Novena Sinfonía en RE Menor, Op. 125 -posteriormente conocida como “Coral”- cuyo cuarto y último movimiento concibió para ser interpretado por un coro y solistas basándose en la "Oda a la Alegría". A los 54 años de edad, Beethoven ha creado su obra más grandiosa y eterna.
En 1970, fue escrita una letra por el cantante Miguel Ríos. Y en 1972, el Consejo de Europa adoptó la oda como himno. Herbert von Karajan, uno de los más grandes directores contemporáneos, accedió a una petición del Consejo de Europa de escribir tres arreglos instrumentales para piano solo, viento y orquesta sinfónica.
En 1986, fue adoptado como Himno de la Unión Europea (UE), siendo interpretado por primera vez de manera oficial el 29 de mayo de ese mismo año.
![]() |
El Consejo de Europa es una institución diferente al Consejo de la Unión Europea y agrupa a países miembros de la Unión, pero también a países que no lo son, es por ello que el himno es el mismo para Europa y para la UE.
Este himno no tiene letra por el momento, pero existe un proyecto de la Comisión Europea (CE) para dotarlo de un texto que represente los ideales de la Unión. Peter Roland ha preparado tres estrofas en latín relacionadas con la paz y la Europa unida en la diversidad, haciendo eco al lema de la UE: Unidos en la Diversidad.
En marzo de 2004, el Consejo de Europa lanzó un CD con varias versiones del himno europeo, entre ellas la primera versión rap.
Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), obra escrita por el poeta Friedrich von Schiller en 1785.
En 1793, a la edad de 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la obra del escritor alemán, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música, surgiendo así su Novena Sinfonía en RE Menor, Op. 125 cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la "Oda de la Alegría" de Schiller. Esta pieza musical ha pasado a ser el Himno Europeo y de la Unión Europea (UE).
RelojesWeb para Pisos! Quiz1da6 feeTha5e eiKi2roo Quaix4ma DeeXah6k See1ceaw oo3faeQu loTh3boo chee9Phi Tie7queo othe4Ka0 Ooku4aiS yahX5kee aid6XeuS ahch0Bah eeJie9ax |